Preguntas Frecuentes

1. ¿Cómo sabemos que el cambio climático está sucediendo?

Los científicos están de acuerdo en que el cambio climático se debe a las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles …

¿CONOCE CUAL ES TU HUELLA DE CARBONO?

Con esta prueba podrás conocer cuál ha sido tu impacto en el ambiente.

Descubre la forma de mitigar, reducir y compensar tu huella de carbono.

 

Compromiso

Gobierno

El Reino Unido anunció su objetivo de lograr emisiones netas nulas para el 2050.

Para el 2030 en Alemania, 50% de la energía eléctrica será generada a partir de energías renovables. 

 

En Francia, 75% de la energía eléctrica se genera a partir de energía nuclear.

Egipto, Jordania,  Kenia, Colombia, México, Francia, España, Líbano, Perú, China, Corea del Sur y Australia son algunos de los países que mejor manejan sus áreas naturales protegidas.

 

China lidera la revolución de energía solar y representa casi el 50% de la capacidad instalada mundial.

En Canadá, a partir de enero del 2020 todos sus ciudadanos así como empresas están pagando un impuesto de emisiones de carbono. 

 

En el estado de California en Estados Unidos, están cumpliendo metas voluntarias para reducir sus emisiones mucho más ambiciosas que aquellas requeridas a nivel nacional.

 

Costa Rica tiene el doble de bosques que hace 30 años y será un país 100% neutral en emisiones de carbono para el 2021.

En Islandia, 99% de la energía proviene de la energía geotérmica.

Empresas

Objetivos Basados en la Ciencia


Objetivos Basados en la Ciencia es una iniciativa internacional que hace un llamado a las empresas para tomar acción climática adoptando objetivos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Estos objetivos se denominan “basados en la ciencia” ya que deben estar alineados con la meta global de mantener la temperatura por debajo de 1.5°C comparado con temperaturas preindustriales.

Ya son 800 empresas a nivel mundial las que trabajan con la iniciativa para establecer objetivos basados en la ciencia Se espera que la transición a una economía baja en emisiones de carbono impulse el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas de producción.
A su vez, proponerse objetivos ambiciosos ayudará a las empresas a mantenerse adelantadas a las futuras regulaciones de emisiones, así como a aumentar la confianza de sus inversores y a ganar ventaja competitiva.

Pacto Mundial de las Naciones Unidas


El Pacto Mundial de Naciones Unidas es la iniciativa más grande de responsabilidad social empresarial del mundo. Este pacto busca implementar diez principios universalmente aceptados para promover el desarrollo empresarial sostenible en las áreas de derechos humanos y empresa, normas laborales, medio ambiente y lucha en contra de la corrupción.

Actualmente más de 12,500 entidades en 160 países están adheridas a esta iniciativa. El Museo Memoria y Tolerancia forma parte del Pacto de las Naciones Unidas en México fortaleciendo su compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Imagen: Diane Cook & Len Jenshel “A green roof on Chicago’s City Hall”

Vía National Geographic

Declaratoria de estado de “emergencia climática”

Muchas organizaciones de la sociedad civil están levantando la voz y llamando a los ciudadanos a que presionen a sus gobiernos para declarar un estado de “emergencia climática” para proponer políticas más ambiciosas. En México, fue presentada la iniciativa en el Senado de la República.

 

A la fecha 1,432 territorios en 28 países han declarado un estado de emergencia climática. 

Algunos de los países con mayor porcentaje de población viviendo en áreas donde se ha declarado un estado de emergencia climática son Gran Bretaña con el 85% y Nueva Zelanda con 74%.

Exige políticas climáticas

Es importante tomar acción individual para reducir nuestra huella de carbono pero también es necesario cambiar el sistema en el que vivimos. Es fundamental que los gobiernos regulen la actividad industrial y destinen presupuesto a la conservación de los ecosistemas entre otras acciones para poder disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero drásticamente.

 

Utilicemos nuestro poder como ciudadanos para exigir representantes capaces y decididos a tomar acción en contra del cambio climático. Cada voto por cierto candidato en algún puesto político puede resultar decisivo en nuestro futuro como planeta. 

Infórmate sobre los líderes de tu comunidad ¿Qué prácticas apoyan? ¿Sus políticas están en pro del medio ambiente? 

Imagen: Luca Locatelli

“At Jumeriah Beach, a solar – powered  21-foot Smart Palm”

Vía National Geographic

 

 

Únete y apoya movimientos

Únete y apoya movimientos

Existen muchas organizaciones, asociaciones civiles y movimientos que toman acciones en conjunto en pro del medio ambiente. Encuentra la que más sea afín a ti y pregunta cómo puedes ayudar. La unión siempre es una buena idea para hacer peticiones al gobierno, manifestarse en contra o a favor de alguna causa o para tomar acciones de mayor impacto como jornadas masivas de limpieza de playas o reforestaciones comunitarias. 

 

Si no puedes unirte, también puedes apoyar a estas asociaciones de forma monetaria o difundiendo su mensaje con tus conocidos. Haz una contribución al movimiento u asociación que lucha por tu comunidad.

Viernes para el Futuro/ Fridays for Future

Fridays for Future es un movimiento que inició en agosto del 2018 con la adolescente Greta Thunberg, quién durante tres semanas se sentó enfrente del parlamento sueco manifestándose en contra de la falta acción del gobierno en contra de la crisis climática. 

 

Greta decidió manifestarse todos los viernes hasta que las políticas del parlamento se vieran alineadas con la meta del Acuerdo de París; mantener el aumento de la temperatura entre 1.5°C y por debajo de los 2°C. Pronto la protesta de Greta se convirtió en un movimiento internacional donde jóvenes se manifiestan los viernes para exigir a su gobierno acción climática.

Ver el siguiente tema

FUENTES

  • “About Fridays for Future”. Fridays For Future, 2020
  • “Adhesión de Museo Memoria y Tolerancia al Pacto Mundial de las Naciones Unidas en México” USECIM International Magazine, 2020
  • Claudia Campero y Pablo Montaño “Declarar emergencia climática ¿para qué?”. Animal Político, 2019